calendar junio 27, 2025

¿Por qué es esencial entender Ticket BAI y VeriFactu AEAT para tu negocio?

TPV Strator adaptado a Verifactu

La digitalización de los procesos fiscales ya no es una opción, sino que es una obligación para todos los negocios de España. Normativas como Ticket BAI o VeriFactu AEAT han llegado para cambiar la forma de gestionar las facturas y cumplir con las obligaciones fiscales de las empresas. Si perteneces al comercio minorista, estás obligado a adaptarte. A continuación te explicamos las diferencias entre ambas normativas y cómo preparar tu negocio para cumplir con lo establecido legalmente.


 

¿Qué es Verifactu AEAT y a quién afecta?

Verifactu AEAT define un marco normativo con el objetivo de adaptar la gestión de la facturación en España a los tiempos actuales, ofreciendo una administración digital y una mayor transparencia en las relaciones comerciales. Dicha normativa afecta a las empresas que emiten facturas, pero tiene un gran impacto en la relación entre el contribuyente y la administración tributaria. Con Verifactu entran en juego la búsqueda de mayor eficiencia por parte de las empresas, la reducción de errores en la tramitación de facturas y el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, ayudando a conseguir un ámbito empresarial más justo y competitivo.
 

Obligaciones principales:

  • Generar facturas digitales de forma estructurada (XML, UBL, etc.)

  • Enviar los asientos de facturación a la AEAT en tiempo real

  • Garantizar la inalterabilidad de los datos

  • Utilizar un programa de facturación homologado por la AEAT o conforme a los requisitos técnicos establecidos

Verifactu AEAT afecta a todas las empresas y a todos los autónomos que operan en el territorio nacional, excluyendo el País Vasco y Navarra, por tener competencias fiscales propias.

 

 

¿Qué es Ticket BAI y qué empresas deben implementarlo?

El Ticket BAI es un sistema que busca garantizar la correcta emisión y control de las facturas en el País Vasco, y que la implementación sea necesaria para cualquier negocio que se desarrolle en esta comunidad. Esta normativa no solo afecta a las grandes empresas, sino que también afecta a pequeños comercios y autónomos que se acogen a la normativa y deben adaptarse a esta regulación para no ser sancionados. La transición hacia el Ticket BAI implica un cambio importante en la operativa de las facturas, y puede suponer una mayor transparencia y una mayor eficiencia en la gestión del negocio.

Obligaciones principales:

  • Utilizar un software adaptado que permita emitir facturas con un código identificativo y un QR.

  • Remitir a la Hacienda Foral de la que se trate el fichero generado con los datos de las facturas y fiscales generados.

  • Firmar digitalmente los documentos generados.

El Ticket BAI es aplicable a toda persona física y jurídica por las actividades económicas que desarrollen en el País Vasco.


¿Quiénes deben adaptarse a estas normativas?

En el fondo, todos aquellos negocios que realicen facturas a sus clientes están sometidos a adaptarse a alguna de estas normativas. Así, por ejemplo, si la actividad que realizas la llevas a cabo en el País Vasco, has de adaptar tu negocio a Ticket BAI. Si, en cambio, realizas tu actividad en el resto de España, lo que te toca adaptar a tu negocio es Verifactu AEAT.

 

Esto incluye:

  • Comercios minoristas

  • Herbolarios

  • Tiendas de conveniencia

  • Kioscos

  • Grow shops

  • Supermercados

 

¿Cuándo entran en vigor Ticket BAI y Verifactu AEAT?

Calendario de su aplicación según las diferentes comunidades (Ticket BAI)

Guipúzcoa: Inicialmente se dió un periodo voluntario que inició en enero de 2021. Desde julio de 2022 Ticket BAI empieza a ser obligatorio para diferentes sectores, pero la obligatoriedad general comienza en 2024. 

  • 1 de julio de 2022: Profesionales de gestión tributaria.​

  • 1 de septiembre de 2022: Actividades profesionales.​

  • 1 de noviembre de 2022: Comercio al por menor, hostelería y sector del hospedaje.​

  • 1 de abril de 2023: Construcción, promoción inmobiliaria, transporte y servicios recreativos, culturales y personales.​

  • 1 de junio de 2023: Fabricación, comercio al por mayor, telecomunicaciones, financieras y artistas.

Vizcaya: En esta provincia, el periodo voluntario comenzó el 1 de enero de 2022 hasta 31 de diciembre de 2023, ofreciendo beneficios fiscales para aquellos que lo implementaran durante ese tiempo. Ticket BAI se vuelve obligatorio de forma gradual entre 2024 a 2026 en función del sector y esta se ha planificado de manera progresiva

  • 1 de enero de 2024: Contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades que no sean microempresas, pequeñas o medianas empresas, independientemente de su actividad.​

  • 1 de julio de 2024: Personas físicas, entidades en régimen de atribución de rentas y contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades que sean microempresas, pequeñas o medianas empresas en actividades industriales, construcción, transporte, financieras, jurídicas, de seguros, de alquiler y resto de profesionales (excepto educación y actividades culturales).​

  • 1 de enero de 2025: Comercio mayorista.​

  • 1 de julio de 2025: Comercio minorista, hostelería, reparación de bienes muebles, peluquerías y otros servicios personales.​

  • 1 de enero de 2026: Entidades total y parcialmente exentas del Impuesto sobre Sociedades, entidades sin fines lucrativos y contribuyentes dedicados a la educación, servicios culturales, agricultura, ganadería y pesca, y resto de contribuyentes.

Álava: El período voluntario de adaptación a Ticket BAI comenzó el 1 de enero de 2022. Posteriormente, la implantación obligatoria se realizó de forma escalonada:​

  • 1 de abril de 2022: Asesorías colaboradoras de la Diputación Foral de Álava.​

  • 1 de julio de 2022: Comercio al por menor de medicamentos, productos sanitarios y de higiene personal, así como actividades profesionales incluidas en la Sección 2ª de los epígrafes del IAE.

  • 1 de diciembre de 2022: Resto de contribuyentes.

 

Calendario de implementación obligatoria para  VeriFactu AEAT:

VeriFactu AEAT comienza a aplicarse a empresas y a autónomos obligados a emitir facturas, con diferentes plazos de aplicación en función de su volumen de facturación y del tipo de actividad económica que desarrollen. Es decir, la implementación obligatoria se llevará a cabo en varias fases:

  • 29 de julio de 2025: Los desarrolladores y distribuidores de software de facturación deberán asegurarse de que sus programas cumplan con los requisitos establecidos por la normativa VeriFactu.

  • 1 de enero de 2026: Las sociedades mercantiles y empresas estarán obligadas a utilizar software de facturación adaptado a VeriFactu.

  • 1 de julio de 2026: Los autónomos deberán haber adaptado sus sistemas de facturación para cumplir con la normativa VeriFactu.


Requisitos técnicos: ¿Está preparado tu negocio?

Con el objetivo de que tu empresa esté alineada con la normativa, resulta fundamental realizar un diagnóstico inicial de tus procesos de facturación, incluyendo la evaluación del software en uso, la gestión de facturas y la formación del personal. Un buen diagnóstico permite identificar los puntos a modificar y sirve para crear un plan de acción que muestre el camino para introducir Ticket BAI o Verifactu AEAT.
 

Además, es recomendable estar informado de las últimas novedades legales, ya que se trata de un entorno en constante evolución, y cumplir con los requisitos legales es clave para evitar sanciones y garantizar la continuidad del negocio.
 

Para dar cumplimiento a estas normativas, necesitas disponer de un software TPV o de facturación que garantice las siguientes características:

  • Generación de factura digital estructurada.

  • Incorporación de firma digital en cada documento.

  • Posibilidad de envío de los registros en tiempo real a la AEAT o a la Hacienda Foral correspondiente.

  • Registro seguro e inalterable de la información emitida.

  • Generación automática de códigos QR e identificadores (en Ticket BAI).

 

Cómo convivirán TicketBAI y Verifactu

Para facilitar el tránsito hacia estas normativas, es importante que las empresas hagan un mínimo diagnóstico de sus sistemas de facturación y se informen sobre las herramientas que existen en el mercado. La herramienta de software elegida no solo deberá cumplir con los requisitos que se establecen en la normativa, sino también ser fácil e intuitiva para el usuario y para el equipo de trabajo.
 

Junto a esto, es recomendable establecer un calendario de implantación que contemple las pruebas necesarias y los ajustes opcionales que, con seguridad, habrá que realizar. Vale la pena esta previsión, ya que un ciclo de implantación que incorpore un periodo de pruebas permitirá a los operadores adaptarse con facilidad y obtener el mejor rendimiento de la normativa, focalizando las ventajas percibidas desde el punto de vista de la eficiencia y el control fiscal bien entendidos.
 

Aunque ambas normativas persiguen los mismos objetivos —transformar y controlar el ciclo de facturación en España—, la manera de hacer funcionar TicketBAI y Verifactu AEAT lo hacen en realidades geográficas diferentes:

  • TicketBAI es una normativa autonómica, del País Vasco.

  • Verifactu AEAT es estatal y es de aplicación en el resto del territorio español.


No obstante, las empresas que tienen actividad en distintas comunidades autónomas tendrán que contar con herramientas que les permitan operar bajo ambos marcos normativos de forma simultánea.


 

Similitudes y diferencias clave entre ambas normativas

A continuación podrás ver ciertas similitudes y diferencias más notables que es importante tener en cuenta para implementar ambas normativas en tu negocio.

 

Ambas tienen como objetivo la modernización de la facturación y la mejora de la transparencia fiscal, pero tienen un alcance diferente y exigen a las empresas especificaciones diferentes. Por ejemplo:

  • Ticket BAI se aplica en el País Vasco y necesita la generación de facturas con códigos QR.

  • Verifactu AEAT se aplica en todo el estado (excepto Navarra que tiene su propio sistema de control de facturación), y requiere el uso de formatos electrónicos estructurados.



Todo ello es básico para que las empresas puedan adecuarse correctamente a las normativas que les corresponden, evitar sanciones y hacer más efectivas y eficientes sus facturas.



CaracterísticaTicket BAIVerifactu AEAT
Ámbito de aplicaciónPaís VascoResto de España
Entidad reguladoraHaciendas ForalesAgencia Tributaria (AEAT)
Formato de facturaFactura con código y QRFactura Electrónica estructurada
Registro y envíoInmediato a la Hacienda ForalInmediato a la AEAT
Firma digitalObligatoriaObligatoria
Fecha de entrada en vigor2022-2024 (según comunidad)1 julio de 2025



¿Cómo te ayuda Logista Strator a cumplir con Ticket BAI y Verifactu AEAT?

Desde Logista Strator somos expertos en soluciones tecnológicas para puntos de venta y estamos listos para ayudarte a adaptar tu negocio a la nueva realidad digital y fiscal.

 

Nuestro servicio incluye:

  • Asesoría especializada: Te asesoramos en función de dónde te encuentres, del sector e incluso de tus necesidades fiscales.

  • Programa TPV certificado: Sistemas adaptados para Ticket BAI y Verifactu AEAT.

  • Puesta en funcionamiento e implantación: Realizaremos la instalación y configuración inicial del sistema de tu TPV.

  • Formación personalizada: Nos aseguramos de que tú y tu equipo conozcáis a la perfección el uso del sistema.

  • Soporte técnico: Ayuda continua para que tu TPV no esté parado.

Comprender las nuevas obligaciones fiscales es complicado, pero con buenas herramientas puedes transformar la nueva obligación en una oportunidad de digitalizar tu negocio, ganar en eficiencia y evitar sanciones.

 



Contacto
Contacta con nosotros